ALIMENTACION EMOCIONAL



ALIMENTACION EMOCIONAL

Lo que comemos no solo afecta a cómo nos sentimos, sino que cómo nos sentimos también afecta a nuestra manera de comer.
Una dieta sana, junto con unos hábitos saludables, son importantes para mantener el equilibrio emocional.

Mente y Nutrición.

Muchas personas no comen en función a sus necesidades nutricionales, sino que es el paladar el que les motiva a ingerir alimentos sin control.Comer con el paladar es una conducta que tiene que ver con el placer y, por tanto, entra en juego el sistema de recompensa, mediado por la dopamina. La dopamina es un neurotransmisor que participa activamente en el refuerzo de conductas placenteras como el sexo o el consumo de drogas.
La relación emociones-nutrición es muy importante a tener en cuenta en nuestra alimentación.Los individuos con problemas emocionales buscan generalmente alimentos que incluyen triptófano, un aminoácido que provoca la liberación de serotonina.
Ya que el cuerpo no produce triptófano, hay que conseguirlo a partir de la dieta. Por tanto, los alimentos ricos en este aminoácido actúan como antidepresivos naturales.Varios son los estudios que relacionan la serotonina con mayor sensación de bienestar, relajación, mejor sueñoautoestima más alta, mayor concentración y un mejor estado de ánimo.

La conversión de triptófano en serotonina se activa en presencia de oxígeno, por lo que la actividad física activa su producción y estimula las endorfinas, relajantes naturales que generan también bienestar.

Es importante subrayar que los efectos del triptófano dependen en gran manera de la presencia de vitamina B6 y magnesio en el organismo, ya que contribuyen a la formación de la serotonina. La actividad como precursor neurohormonal del triptófano también se ve favorecida, si en la misma comida o alimento hay hidratos de carbono, omega-3, potasio y vitaminas del grupo B.
Además, es necesario que tu dieta contenga vitaminas C, B1, B6, B9 y B12, calcio y zinc para favorecer la conversión de triptófano en serotonina.
Incrementa el consumo de cereales integrales, sardinillas en aceite, frutos secos, semillas, hortalizas y verduras de temporada.

Alimentos ricos en triptófano
  • Carne (pescado azul salmón, atún).( pavo y pollo)
  • Huevos, sobre todo en la yema.
  •  Lácteos.
  • Plátano/banana, piña, aguacate/palta y ciruela.
  • Berros, espinacas, remolacha, zanahoria, apio, alfalfa, brócoli, dátiles.
  • Frutos secos (almendras, nueces, pistachos, anacardos…). Aportan cantidades interesantes de magnesio y omega-3.
  • Chocolate negro.
  • Cereales (en especial integrales, arroz y avena). Aumentan la secreción de insulina que favorece la transformación de triptófano en serotonina.
  • Semillas (sésamo, calabaza, girasol y fenogreco).
  •  Legumbres (garbanzos, lentejas, habas, soja…) que además aportan B1, B3, B6, B9 y magnesio.
  • Levadura de cerveza
  • Alga Spirulina